AleaSoft: el sistema eléctrico en evolución: la importancia de las previsiones como visión de futuro

El sistema eléctrico se encuentra en plena transformación, con una elevada penetración de energías renovables, electrificación masiva, nuevos agentes y tecnologías. En este contexto, las previsiones de energía se convierten en una herramienta estratégica esencial, ya que permiten tomar decisiones informadas, reducir riesgos y anticiparse a los cambios del mercado. En esta publicación exploramos el rol de las previsiones en el mercado y su futuro

¿Qué son las previsiones para el sector de la energía?
Las previsiones de energía son estimaciones, basadas en modelos científicos matemáticos, datos históricos e inputs sobre eventos y tendencias en el futuro, que permiten anticipar la evolución de variables clave como la demanda eléctrica, la oferta y su equilibrio, la producción renovable (solar, eólica, hidráulica), los precios de los mercados eléctricos como el mercado spot, el intradiario, los servicios de ajuste y los mercados de capacidad, entre otras.

Estas previsiones se pueden realizar para distintos horizontes temporales: desde minutos u horas (muy corto plazo), hasta semanas, meses o incluso décadas (largo plazo).

¿Para qué se utilizan las previsiones?
Las previsiones son imprescindibles para múltiples agentes del sistema eléctrico.

Los operadores del sistema (TSO) necesitan previsiones precisas para planificar la operación del sistema y garantizar la estabilidad de la red y el suministro a los consumidores. Los generadores de energías renovables optimizan su participación en el mercado y reducen la incertidumbre de la producción intermitente gracias a las previsiones. Las comercializadoras ajustan su estrategia de compraventa y reducen exposición al riesgo en base a ellas. Los consumidores electrointensivos pueden planificar su consumo y contratar coberturas mediante PPA o productos financieros o de entrega física en los mercados de futuros. Los inversores y promotores de proyectos de generación utilizan previsiones a largo plazo para analizar la viabilidad económica de nuevos proyectos (plantas solares, eólicas, baterías, hidrógeno verde, etc.). Y las administraciones públicas diseñan políticas, subastas y planificación energética basadas en escenarios de futuro.

Visión de largo plazo: el futuro se decide hoy
Las decisiones sobre infraestructuras energéticas tienen horizontes temporales de 20, 30 o más años. Por eso, las previsiones de largo plazo son fundamentales para este tipo de proyectos, ya que permiten estimar ingresos en diferentes escenarios de precios, pudiendo así evaluar su rentabilidad futura, dimensionar correctamente plantas renovables y sistemas de almacenamiento, detectar cuellos de botella regulatorios o técnicos y anticiparse a tendencias tecnológicas y cambios en la demanda.

Modelos y metodologías
Las previsiones de energía se basan en modelos complejos que combinan datos históricos del mercado (precios, consumo, etc.), factores que lo influencian como la meteorología, variables económicas y regulatorias junto con algoritmos estadísticos, inteligencia artificial y machine learning y la simulación de escenarios bajo distintas hipótesis.

Una previsión de calidad requiere no solo datos precisos, sino también conocimiento profundo del funcionamiento del mercado y del sistema eléctrico.

El valor estratégico de las previsiones: conocimiento experto y rigor metodológico como base de la toma de decisiones
En un escenario del sector de la energía cada vez más complejo, la capacidad para anticipar tendencias y construir una visión de futuro fundamentada se ha convertido en un activo estratégico. Los agentes del sector recurren no solo a herramientas de previsión, sino a modelos que integren con precisión los factores que determinarán el comportamiento del sistema: meteorología, demanda, penetración renovable, señales regulatorias, mercados de flexibilidad y nuevas tecnologías como el almacenamiento o el hidrógeno. En este contexto, disponer de previsiones coherentes y científicamente contrastadas marca la diferencia.

Cada vez más, las empresas del sector de la energía priorizan el acceso a análisis elaborados por equipos con alta cualificación técnica. La complejidad creciente del mercado exige conocimiento especializado en modelización, estadística y comportamiento del sistema eléctrico. En este sentido, se observa una creciente valoración del trabajo desarrollado por organizaciones con perfiles científicos y metodologías probadas en distintos entornos de mercado. La presencia significativa de investigadores y doctores en departamentos de previsión y análisis permite reforzar la calidad de los modelos y garantiza una interpretación adecuada de los resultados.

El sector está avanzando hacia una toma de decisiones sustentada en previsiones que actúan como guías estratégicas, especialmente en proyectos cuyo horizonte de inversión se extiende varias décadas. Esto resulta fundamental tanto para dimensionar adecuadamente sistemas de generación y almacenamiento como para evaluar ingresos futuros bajo escenarios de precios realistas. Los proyectos que integran análisis con base científica están mejor preparados para adaptarse a escenarios de elevada incertidumbre, alto grado de electrificación y creciente participación de recursos distribuidos.

El uso de previsiones ya no se limita a la planificación; se ha convertido en una herramienta de gestión activa del riesgo, optimización operativa y alineamiento con los objetivos de la transición energética. La combinación de modelos avanzados, visión de largo plazo y equipos expertos permite impulsar decisiones solventes y reducir la exposición a eventos de mercado cada vez más disruptivos.

La evolución del sistema eléctrico seguirá sometida a cambios estructurales en los próximos años. En este contexto, el conocimiento experto aplicado a las previsiones será un factor determinante para identificar oportunidades, anticiparse a retos y construir estrategias alineadas con un futuro energético más eficiente, flexible y sostenible.

Previsiones y análisis de AleaSoft Energy Forecasting para proyectos renovables y de almacenamiento
La división AleaGreen, proporciona previsiones de largo plazo, esenciales para la financiación de proyectos de energías renovables y la firma de contratos PPA, la valoración de activos y la generación de estrategias de cobertura. Entre los servicios que ofrece AleaGreen destacan las previsiones de producción para diferentes tipos de plantas renovables acompañadas de las correspondientes previsiones de precios, además de previsiones de garantías de origen.

Además, la división AleaBlue se especializa en previsiones de corto y medio plazo desde minutos hasta tres años de horizonte, las cuales sirven como guía para las operaciones en el mercado diario, optimizar la producción y el consumo de energía, la gestión de riesgos y el trading de la energía.

Danos tu opinión. Valora este artículo 😉

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies