Alianzas y cooperativismo, claves para la producción de alimentos

La campaña «Si Yo No Produzco, Tú No Comes» ha organizado la jornada «Sine cooperativas nihil», en la que expertos del sector agroalimentario han puesto sobre la mesa el papel esencial de las cooperativas para la producción de alimentos

Las cooperativas agroalimentarias sostienen una parte importante de la producción de alimentos, crean empleo estable y fijan población en el territorio. Son, además, un motor de innovación y cohesión social en el medio rural. Bajo este lema, la campaña «Si Yo No Produzco, Tú No Comes» ha celebrado la jornada «Sine cooperativas nihil» para visibilizar la contribución que las cooperativas agroalimentarias hacen a la sociedad y reivindicar su papel como pieza clave para garantizar un sistema alimentario justo, competitivo y sostenible.

El evento contó para su inauguración con la participación de Antonio Morante, director del Segmento Agrario de Sabadell; Cirilo Arnandis, presidente de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana; y Vicente Tejedo, secretario autonómico de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca.

Arnandis señaló que «las cooperativas somos un actor principal del sector agroalimentario, tanto a nivel valenciano como nacional, ya que nuestra actividad favorece la integración de la oferta, el impulso de la innovación, una mejor comercialización de las producciones de nuestros socios y socias y, en última instancia, un mayor equilibrio en el reparto del valor añadido generado a lo largo de la cadena». El presidente de Cooperatives Agro-alimentàries también destacó que «hay que valorar además el impacto que tiene la actividad de nuestras cooperativas en la vertebración territorial y el desarrollo rural, a través de la generación de empleo estable y de calidad, de la prestación de servicios, de la preservación y recuperación del paisaje o de la dinamización de la vida cotidiana de nuestros pueblos y ciudades».

Por su parte, Tejedo afirmó que «si los agricultores, ganaderos y pescadores no producen, no se come, y debemos defender a ultranza a este sector, que es básico para la sociedad. Además, hay que contar con la innovación de todos, unidos, para hacer más competitivo el sector agroalimentario».

Tras la apertura institucional, la jornada arrancó con una ponencia de Daniel Ramón, investigador de la Universidad Cardenal Herrera (CEU), quien abordó la innovación sostenible como herramienta clave para afrontar los desafíos del sector agroalimentario.

Ramón recordó que «nos enfrentamos a una encrucijada sin precedentes en la agroalimentación, que exige el respaldo de la ciencia. Es necesario cambiar el modelo de innovación del sector, pasando de uno basado en marketing y logística a otro fundamentado en la investigación, la ciencia y la tecnología. Esto implica un cambio de mentalidad, inversión y paciencia, ya que los avances científicos requieren tiempo».

En este sentido, apostar por una innovación sostenible significa integrar soluciones científicas y tecnológicas que garanticen la productividad y la competitividad, pero también la protección del medio ambiente y la salud de los consumidores. Sin embargo, como advierte el experto, «Europa tiene un sector agroalimentario fuerte, pero enfrenta trabas regulatorias que limitan la innovación, a diferencia de otras regiones. Aunque solemos considerarnos líderes, deberíamos moderar nuestras expectativas, ya que en países como China la investigación en agroalimentación está creciendo de manera impresionante en cantidad y calidad».

A continuación, la mesa redonda «La innovación y la sostenibilidad en acción» reunió a perfiles técnicos y representantes de entidades de referencia como Antonio Vicent, coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIARafael Perucho, secretario técnico del CR – DO Kaki Ribera del Xúquer; y Mari Carmen Morales, directora de Calidad y Sostenibilidad de Anecoop. La mesa estuvo moderada por Enrique Bellés, director de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana.

Los participantes en la mesa redonda coincidieron en que la sostenibilidad y la innovación deben ser los pilares fundamentales para el futuro del sector agroalimentario, destacando el papel clave que juegan las cooperativas no solo en la producción de alimentos sino también en el mantenimiento del territorio. Subrayaron la importancia de avanzar en el desarrollo e implementación de tecnologías y prácticas que mejoren la sanidad vegetal y reduzcan el impacto ambiental, al mismo tiempo que se fortalecen la trazabilidad y la transparencia para ganar la confianza de los consumidores y acceder a nuevos mercados.

Por otro lado, los ponentes destacaron también la necesidad de promover la calidad, la identidad territorial y la cohesión social mediante la colaboración entre productores, denominaciones de origen y otros actores del sector. Además, hicieron hincapié en la integración de la sostenibilidad en toda la cadena de valor, apoyándose en indicadores claros para medir su impacto real.

Finalmente, todos los participantes coincidieron en que el futuro del sector pasa por establecer alianzas estratégicas entre cooperativas, centros de investigación, administraciones públicas y el sector privado, tanto a nivel local como internacional, para impulsar un sistema agroalimentario competitivo, resiliente y comprometido con el desarrollo sostenible y rentable, sin perder el arraigo territorial.

Hasta el momento, son 57 las organizaciones que apoyan esta iniciativa. Entre ellas: Elanco, Trops, SIG Iberia, Central Lechera Asturiana, Foro Interalimentario, Meat Attraction y Fruit Atrraction – IFEMA, Interfish, Massey Ferguson, Banco Sabadell, 5 al día, Acor, Agragex, Agrobank, Anove, Aseacam, Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, Bayer, CarniMad, CCUIAF, Cepesca, Colvema, Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, Consejo General de Colegios Veterinarios de España, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla la Mancha, Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía, Cooperativas Agro-alimentarias Valencia, Cooperatives Agro-alimentàries Illes Balears, Emcesa, FIGAN y FIMA – Feria de Zaragoza, Garlan, Huercasa, Interpalm, Interporc, Konfekoop, Luxeapers, Okin, Octaviano Palomo, Pesca España, Rijk Zwaan Ibérica, Selectos de Castilla, Topigs Norsvin, Urcacyl, UDAPA, Hispatec, UPA, Anice, COAG, BASF, CMR, SAKATA, SEPOR Lorca, Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España, Asaja, A.C. Valle del Jerte, Fenacore, Fundación CESFAC y Syngenta.

Danos tu opinión. Valora este artículo 😉

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies