El cielo de la Sierra Norte de Guadalajara hará historia en 2026

La Sierra Norte de Guadalajara se convertirá el 12 de agosto de 2026 en uno de los mejores lugares del mundo para observar un eclipse total de Sol. Con más de un minuto de oscuridad completa visible en municipios como Sigüenza, el fenómeno astronómico supondrá una oportunidad histórica para proyectar la comarca como destino de astroturismo y motor de desarrollo rural

A poco más de un año para uno de los eventos astronómicos más esperados del siglo en el mundo, la Sierra Norte de Guadalajara, bajo el impulso del grupo de desarrollo rural ADEL Sierra Norte, comienza ya a movilizarse ante la trascendencia del eclipse total de Sol que tendrá lugar el próximo 12 de agosto de 2026. Esta cita astronómica, con una duración de más de cuatro horas en su conjunto, alcanzará su máximo en la Península a las 20:35, con una totalidad de 1 minuto y 38 segundos visible en municipios como Sigüenza, lo que sitúa a la comarca de la Sierra Norte en una zona privilegiada para su observación.

La semana pasada, la ciudad de Sigüenza acogió el curso «Eclipses de Sol 2026-2028 desde los Cielos de Guadalajara», organizado por la UNED, que viene desarrollando una importante labor de formación continua en su aula de nuestra ciudad, y con el respaldo activo de ADEL y del Ayuntamiento de Sigüenza, que cedió las magníficas instalaciones del teatro El Pósito para su celebración. En este ciclo, integrado en la 36 edición de los Cursos de Verano de UNED, participaron profesores, catedráticos, científicos, expertos en astronomía y astroturismo y representantes institucionales con un interesante programa

Entre las ponencias y actividades propuestas en el curso, el único sobre la materia impartido en España desde una Universidad, destacó la mesa redonda sobre el impacto social y económico de este tipo de fenómenos en territorios rurales como el nuestro, en la que intervinieron Jesús Alba, presidente del GDR de Molina, y Carlos Moreno gerente de ADEL Sierra Norte junto a Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional y director de la Comisión Nacional del Eclipse y Óscar Martín Mesonero, experto astrónomo que ha seguido la observación de más de una veintena de eclipses solares por todo el planeta, con una asistente de excepción, la diputada de Turismo, Arantxa Pérez, que tomó buena nota de todo lo que se dijo.

Los representantes de los grupos de desarrollo pusieron de relieve el valor estratégico del cielo nocturno como motor de desarrollo económico sostenible, especialmente en comarcas con baja densidad de población como la Sierra Norte. Y entre las interesantes reflexiones que se recogieron durante el debate, se podría concluir que la acción conjunta de todas las administraciones con las entidades del territorio será primordial para dar respuesta a los retos y oportunidades que supondrá el evento astronómico, con gran repercusión social, turística y económica, y en términos de seguridad vial y sanitaria

El gran eclipse español
El eclipse de 2026, que cruzará toda la Península Ibérica de oeste a este al atardecer, atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales. Según las estimaciones de los expertos, llegará aún más público que el que presenció las olimpiadas de París, pero en un solo día.  España será el mejor lugar del mundo para observarlo, y casi el único ya que las otras dos ‘tierras’ por la que se podrá observar el fenómeno astronómico son Groenlandia y una parte de Islandia.  La parcialidad del fenómeno se iniciará en nuestra comarca en torno a las 19:30 y se prolongará, con la fase de totalidad, hasta las 21:30. En Sigüenza, donde se disfrutará de 1 minuto y 38 segundos de oscuridad total, el Sol estará ya muy bajo, a tan solo 7 grados sobre el horizonte, lo que añadirá aún más espectacularidad a la experiencia y convertirá a nuestra comarca en un enclave privilegiado para los amantes de la astronomía, la astrofotografía y la naturaleza.

Desde ADEL Sierra Norte se lanza un mensaje de advertencia y preparación al conjunto del sector turístico de la comarca. Se espera una afluencia masiva de visitantes, entre ellos muchos de los denominados «cazadores de eclipses» que ya han copado la gran mayoría de las plazas de alojamiento, y han localizado las mejores zonas para seguir el eclipse y se preparan para visitarnos y disfrutar desde hace mucho tiempo –incluso años-.  Sin embargo, numerosas personas tomarán decisiones de última hora y se desplazarán buscando las mejores condiciones de visibilidad en el mismo día del evento. Por eso es esencial que alojamientos, restaurantes, servicios locales y autoridades estén preparados para dar una respuesta adecuada.

También se recomienda a los visitantes que planifiquen con antelación sus estancias y se animen a pernoctar en la comarca varias noches, no solo para evitar saturaciones en las carreteras y colapsos logísticos, sino también para disfrutar de otras experiencias complementarias como la observación de las Perseidas (la lluvia de estrellas, conocida popularmente como las ‘Lágrimas de San Lorenzo) que alcanzarán su punto álgido esa misma noche, sin luna, y en cielos de gran calidad como los de nuestra región.

Cabe recordar que, para observar el eclipse con seguridad, es imprescindible utilizar gafas homologadas con certificación ISO 12312-2:2015 y no mirar directamente al Sol en ningún momento salvo en los segundos de totalidad, cuando ninguna porción del astro sea visible, para disfrutar con plenitud de una experiencia inolvidable. En este sentido, ADEL recomienda a la población acudir a actividades informativas, talleres y charlas que se organizarán en los próximos meses en los distintos municipios de la comarca, una acción con la que los grupos de desarrollo rural implicados van a colaborar. También pueden consultarse los recursos en línea que facilitarán tanto información técnica como consejos prácticos de observación.

ADEL Sierra Norte lleva años apostando por el turismo de estrellas como una vía de desarrollo sostenible, científico y cultural. Desde diciembre de 2020, con la firma de la adhesión de 82 ayuntamientos a la Declaración en Defensa del Cielo Nocturno promovida por la Fundación Starlight, se han impulsado diversas iniciativas, desde la certificación del territorio como Reserva Turística Starlight, ‘Cielos de Guadalajara’ hasta la formación de más de 60 monitores acreditados en astroturismo, la organización de veladas astronómicas y la implementación de planetarios itinerantes en centros educativos de primaria y secundaria. Todo ello ha contribuido a consolidar un modelo de turismo de calidad, ligado al cielo limpio y oscuro y al patrimonio natural de nuestra comarca.

El eclipse del 2026 no debe ser un simple fenómeno puntual. Su potencial va más allá del minuto y medio de oscuridad. Es una oportunidad estratégica para consolidar a la Sierra Norte de Guadalajara como un referente nacional e internacional en turismo astronómico. «ADEL Sierra Norte anima a todos los actores del territorio a implicarse activamente en esta cita histórica. Con planificación, sensibilización y trabajo conjunto, este evento celeste puede convertirse en una palanca de atracción de visitantes y generador de riqueza para nuestra tierra, hoy y en el futuro», afirma María Jesús Merino, presidenta de ADEL.

Danos tu opinión. Valora este artículo 😉

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies